Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios



En este día profundizaremos en un tema que tiende a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto profesional: la respiración por la boca. Es un aspecto que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal tendría a cerrar sin intervención consciente esta ruta para impedir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel determinante en el preservación de una voz saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en estados ideales a través de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Opciones como el té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua pura.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden situarse en un margen de 2 litros al día. También es fundamental omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida puntual tras una comida pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más sencilla y acelerada, eliminando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la potencial de manejar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La sección alta del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Se observan muchas nociones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, mas info se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina cambia basado en del género vocal. Un error usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la tensión idónea para una fonación eficaz. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para observar este efecto, pon una mano en la zona de arriba del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a controlar este punto de cambio facilita enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y mejorar el control del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *